lunes, 10 de septiembre de 2012

España en democracia, el ayer, el hoy y el ¿mañana? (III)


¿El futuro?
Desde la simple perspectiva de un ciudadano que aplica el sentido común, y sin la potestad y la responsabilidad, aunque también sin las remuneraciones y las prebendas que supone ejercer el poder político en España, resulta mucha más fácil proponer recetas para mejorar la situación económica y social de nuestro país. Asimismo, indicar que, al menos esa es mi opinión, resulta mucho más sencillo diseñar y proponer estrategias que implantarlas o ponerlas en práctica a través de la toma de decisiones operativas.

España pienso que carece de una estrategia o gran planificación económica a medio plazo. Me temo que esto viene ocurriendo aproximadamente desde hace unos 20 años. Desde la gran reconversión industrial emprendida y llevada a cabo, con una intensidad que creo que debió ser aún mayor, durante la primera etapa del PSOE en el gobierno. Aquella reconversión resultó fundamental para la modernización del país y el desarrollo de grandes empresas españolas punteras en la escena internacional. (Indra, Typsa, Ineco, Inditex, Panda, CAF, Pyro studios…..).
Esta carencia me resulta muy chocante considerando que España, país que actualmente ocupa el número 23 en el Índice de Desarrollo Humano que elabora Naciones Unidas, la sufre mientras que un país que conozco relativamente bien como Omán, que ocupa el lugar 89 del mencionado índice, no la sufre. Esta circunstancia reviste la actual situación de nuestro país de una gravedad enorme ya que está demostrado empíricamente que ninguna economía consigue triunfar sin una gran planificación.

La realidad económica mundial actualmente se divide en cuatro grupos:
Aquellas sociedades cuyas economías se incorporaron al progreso y a la vanguardia tecnológica y social con antelación al resto;

Aquellos países, ubicados principalmente en Asia y África, que actualmente están afrontado un desarrollo industrial tardío y están asumiendo la producción de determinados bienes gracias a su dotación de mano de obra más barata;

Un tercer grupo de países, el menor en número, ubicados principalmente en la zona del Golfo Pérsico que disponen de una serie de recursos naturales imprescindibles en la actualidad para la actividad de cualquier economía;

El último grupo, en el que desafortunadamente se ubica España, encontramos países cuyas economías se han fundamentado en los últimos años en un sistema basado excesivamente en sectores relacionados con la construcción y el ocio (actividades que comparten su enfoque hacia la demanda interna y que utilizan procesos creativos de bajo valor añadido). Estos países se han quedado “en tierra de nadie”, no son capaces de competir en costes con los del segundo grupo y a su vez en muchas ocasiones no pueden competir tecnológicamente con los del primero.


Soluciones a medio plazo.
Las zonas con más pujanza actualmente en el mundo son, muy probablemente, las regiones de California, Massachusetts, Florida y Quebec en América del Norte; Flandes, Utrecht, Baviera, Baden-Württemberg, Nordrhein-Westfalen, Upper Austria, Rhône-Alpes y Östergötland en Europa y Victoria en Oceanía.

Estas regiones tienen en común que han logrado llegar a esa posición de liderazgo gracias a que sus gobiernos y sus grupos empresariales afrontaron un proceso de reflexión estratégica junto con sus distintos agentes sociales (las empresas, los trabajadores y los centros educativos y científicos). Otro punto en común es la apuesta clara por emplear una gran dedicación en atraer inversión extranjera, en prolongar la educación obligatoria y fomentar la formación técnico profesional, además de apostar de manera decidida por el dominio del inglés de forma generalizada entre su población.
Por último, todas ellas definieron un abanico reducido de sectores en los que focalizar sus recursos, cinco como máximo  y potenciar las infraestructuras y la investigación. De este modo, algunas son punteras actualmente en biotecnología, otras en aeronáutica y automoción, otras en petroquímica, otras en investigación sanitaria y farmacéutica, otras en logística y distribución.

1 comentario:

  1. Te olvidas de ciertos detalles a tener en cuenta:
    - En España, 15.000.000 de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social, tienen que mantener a 32.000.000 que no cotizan, sino que concumen de esa caja. Eso, no es sostenible.
    - España, es un país, en el que la picaresca, la estafa, corrupción, malversación de fondos, etc, están arraigados en la mentalidad de los ciudadanos desde la época del Lazarillo de Tormes. No es lógico que a los que tenemos una nómina nos sangren a impuestos y al 1% de los considerados ricos, les permitan tener dinero en paraisos fiscales o propiedades declaradas con sede en Gibraltar.

    - Millones de autónomos cotizan no por lo que ingresan realmente, sino por los metros de su local, o no declaran el IVA de sus trabajos, etc

    - ¿Dónde va a parar todo el dinero que recauda la Iglesia Católica y que no declara?

    No me quiero alargar, porque si de mí dependiesen los recortes, te puedes imaginar por donde iba a empezar a recortar.

    Si se declarase toda la riqueza que se genera en España, no habría ni recortes, ni pobreza, ni deshaucios...

    ResponderEliminar