lunes, 26 de noviembre de 2012

A never endless footballer, Ryan Wilson (Giggs)


The first time I watched him in action I was impacted. He wasn´t twenty years old yet, I was just over ten. I found floating on the lawn, It was amazing. His first appearance was during March 1991. Surprisingly, he did not play the final of the Cup Winners' Cup in Rotterdam on May against Barcelona.

For that final match, Johan Cruyff called Vicent Aliaga, one of the best goalkeepers I've seen in my life, born in Algemesi, circumstances prevented him from fully settle in first division. In the top division, he was just a few seasons, most of the time on the Albacete Football Team, whose main goalkeeper was Luis Gabelo Conejo, the historic Costa Rican.

In that game, it would be the first European title at United for Sir Alex Ferguson and his second Cup Winners Cup. (He had already won one in 1983 with Aberdeen in the final after defeating Real Madrid), was on the De Kuip’s Stadium pitch another player that time I was really keen on, Lee Sharpe, whose career was too short taking in account his immense talent and because of his stormy life outside stadiums.

Ryan Giggs trained with the Manchester United first squad at age 15 for the first time. Alex Ferguson warned the other players to be careful with him, he was skinny and delicate. On the first play that made the new rookie, playing left wing, ditched his rival, the second will again and in the third haggle left him a fool again. The opponent was Viv Anderson, England National Team right back.

Steve Bruce, the captain at that time, still remembers that morning. “We asked.. Who is this one? Viv was defeated by him …I thought “Wow ¡¡¡ although I wanted to tackle him, I couldn´t.. He was too quick” Bruce said that he had never seen anyone which so much natural talent. “It’s the only guy I've seen who was 14 or 15 years old that I knew with absolute certainty that would become a superstar." Bruce was right. Nowadays, almost 22 years later of his debut, he is still a key point in Manchester United.

Recomiendo ver este reportaje, refrescará su inglés y les fascinará. Presten especial atención al dribbling que aparece en la parte 4 en el instante 1:38. La primera vez que vi ese regate, fue en 1993, quede totalmente sorprendido y entusiasmado. Me dije “oooh ¡¡  pero que ha hecho”.

Ahí les dejo el enlace con la primera parte. Simplemente disfruten.



domingo, 25 de noviembre de 2012

Sobre las Elecciones en Cataluña y el Nacionalismo.


Estimados lectores, por supuesto, antes que nada disculparme de la desatención que habéis padecido por mi parte. Deciros que ha sido por causas ajenas a mi persona ya que durante estas semanas estoy afrontando una gran carga de trabajo, lo cual en estos tiempos debe considerarse una bendición.
Seguidamente ruego me disculpéis el atrevimiento de citarme a mí mismo, es decir, de hacer referencia a uno de mis artículos en este nuestro blog, “Hispanidad, Identidad y Nacionalismo”. Asimismo, deciros que tengo presente que están pendientes de publicación varias entradas sobre diversos temas que anuncié tiempo atrás.

Nacionalismo e Identidad
Anteriormente, en el mencionado texto publicado el Día de la Hispanidad se había definido estos conceptos dejando claro además que el término Hispano refiere a todos los pueblos cuyas culturas (lenguas, tradiciones, costumbres y usos sociales) están entroncadas directamente con la cultura que ha evolucionado en la Península Ibérica desde la etapa pre – Románica. Por tanto, el pueblo catalán es un pueblo hispano.
Además, habíamos aclarado que la Identidad es un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás y que surgía la dialéctica entre el individuo y la sociedad.
Respecto al Nacionalismo, veíamos en su propia definición como era el más excluyente de los tres conceptos ya que refiere a una ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas, fundamentalmente el tener una cierta independencia en sus órganos rectores.

Asimismo, habíamos expresado la preocupación de que el referéndum anunciado en Escocia para el 2014 tuviera un efecto contagio en diversas regiones de Europa. En consecuencia, esto podría derivar en una etapa involucionista, un retorno a la "geografía medieval" con multitud de naciones - estado / feudos y potenciales conflictos cainitas propios de la Edad Media que sumergirían a nuestro continente en una etapa de oscurantismo.
Llegados a este punto es conveniente recordar que históricamente España se ha visto afectada por cinco nacionalismos cuyas consecuencias han sido realmente perniciosas para la ciudadanía.


Los Nacionalismos en España
Tradicionalmente, el nacionalismo organiza la comunidad en la que arraiga en base a una fidelidad excluyente con los que no aceptan las reglas impuestas por los nacionalistas. En España aún hoy perviven cinco modelos de nacionalismo:

- El nacionalismo español, histórico–patriótico, de corte centralista fue el queroseno que avivo a los tres de los otros nacionalismos que se encontraban totalmente apagados durante el primer tercio del siglo XX. Hoy se encuentra residenciado en brotes como el homenaje convocado y ahora suspendido al dictador Francisco Franco (ver noticia).

- El nacionalismo vasco, histórico étnico y religioso, apoyado por la raza, un nacionalismo de apellidos con un fuerte respaldo de la iglesia y con figuras destacadas como Sabino Arana.
- El nacionalismo gallego, histórico y cultural, con el sustento de intelectuales y artistas.

- El nacionalismo catalán, que es el que nos ocupa en este artículo, histórico económico, sostenido por la burguesía económico empresarial catalana.
-  El nacionalismo de la igualación. El más nuevo y actual, el de si lo alcanzan ellos porque yo no. El que provoca que el país cuente con alrededor de 50 aeropuertos, la mayoría no rentables, con autovías vacías y sobredimensionadas y con un ilógica distribución de sus infraestructuras ferroviarias.


Cataluña y Artur Mas
Cataluña, como así lo reconocen prácticamente la totalidad de los catalanes, está gobernada de facto por un grupo relativamente reducido de familias desde hace más de dos siglos. Estos señores que en tiempos pasados acudían ataviados con chaqué y chistera al Liceo a competir en una exhibición de “queridas”, mejor dicho sus descendientes y herederos en su mayoría, siguen detentando el poder en sí mismo y conocen “al dedillo” algo tan valorado en Cataluña como son los sinuosos caminos de la influencia. Ellos, son los que se encuentran en lo alto de la pirámide, los que manejan los hilos y los resortes del poder decidiendo si hay que remar hacía el independentismo o si por el contrario hay que abrazar y pactar con el gobierno central de Madrid.

Utilizando la máxima de que nada alivia tanto como mostrar que uno no es el causante y en última instancia el responsable de sus desdichas, Artur Más se ha mostrado como un tecnócrata travestido de mesías, de guía del pueblo hacía una tierra prometida. Ha actuado como un iluminado que ha tapado con la cortina de humo de la independencia los errores de su gestión al frente del ente autonómico catalán.

Nacido en Barcelona, Mas es miembro de una familia burguesa estrechamente relacionada con la industria textil y metalúrgica del área de Barcelona (ubicada en Sabadell). Se educo en el Liceo Francés de Barcelona y en un principio se reconoció como nacionalista "tolerante y moderno" pero integrado en el conjunto de España. Posteriormente, ha cambiado su discurso motivado por el devenir de las circunstancias demostrando empíricamente la idea que un  reducido grupo de personas posee una fuerte influencia en las decisiones que se toman en Cataluña en referencia a la soberanía de la región.

Cataluña independiente
En el hipotético caso de que el Cataluña se independizará de España, esta podría desintegrarse por un efecto contagio y al mismo tiempo contagiar al resto de Europa. Asimismo, los partidarios de la independencia que se fundamenta en un trasfondo en el que el peso de lo económico es infinitamente superior a lo cultural deberían de considerar que el nuevo estado independiente no estaría en principio integrado en la UE y con casi toda seguridad debería adoptar una nueva moneda y asumir una serie de funciones que actualmente asume el gobierno central. En definitiva, una hipotética independencia debilitaría tanto a España como a Cataluña al tiempo que separaría multitud de familias ya que no son pocos los descendientes de naturales de otras regiones que conservan familiares e incluso pasan sus veranos en otras regiones de España en las que se encuentran sus raíces genealógicas.
Además, no encontramos nada que garantice que dentro de la propia Cataluña no se genere un movimiento soberanista en algunas comarcas económicamente más competitivas como el Penedés, Empordà o la Cerdaña.


El Federalismo, una solución en el término medio
Generalmente la virtud suele estar en el término medio. Demostrado está que la relación Cataluña – España debe de replantearse y cambiar, y que determinados planteamientos soberanistas generalmente se producen cuando desde Madrid gobiernan determinadas siglas.

Personalmente siempre he creído que lo lógico sería acabar con los países que forman la UE y dividir Europa en varias regiones con las pertinentes transferencias de renta entre ellas a fin de que terminen convergiendo económicamente. Así dividiría España en 4 o 5 Euro regiones, siendo una de ellas la que integrarían casi todas las provincias del arco mediterráneo.  
Conclusión

Finalmente, para no cansarles más, simplemente recordar que lo que se decide en este referéndum en Cataluña viene a ser como decía el genial Juan Rulfo “si nos salvamos juntos o nos hundimos por separado”. Realmente he de confesar que si fuera votante no tendría claro que opción escogería lo que sí que tengo claro es que por afinidad cultural e idiomática, en caso de una hipotética secesión, sería una especie de asimilado (estilo Ryan Giggs en el Manchester United) en Cataluña.
Para concluir, recordar que si algo útil hemos inventado los europeos es la UE ya que ha servido para que Europa viva su periodo de paz más largo de la historia. No debemos olvidar que la obra en buena parte construida a partir de la idea y de la experiencia vital de mi muy admirado Willy Brandt debe de prevalecer por el interés común de los ciudadanos de nuestro continente y de su convivencia pacífica.




domingo, 28 de octubre de 2012

De Suresnes a la Moncloa


En esta señalada efemérides, no en vano se cumplen ya 30 años, he creído oportuno dedicar una entrada en este nuestro blog a poner en negro sobre blanco aquel momento histórico.

La transcendencia de aquel momento que ya la refleje en la tercera entrada de este blog se debe a que, según la inmensa mayoría de historiadores desde una perspectiva política no estrictamente institucional, la transición  concluye en aquella jornada electoral del jueves 28 de octubre de 1982 con la victoria (la más holgada de nuestra democracia, 202 escaños) del Partido Socialista Obrero Español que supuso un indudable y significativo cambio político y la consumación de la alternancia en el poder.

Suresnes, un inicio inesperado

El trayecto se había iniciado aquel 13 de octubre de 1974. Ese día en un pequeño municipio pegado a París que responde al nombre de Suresnes, se clausuraba el XIII Congreso del PSOE. En aquel momento el partido de Pablo Iglesias contaba con poco más de 2.500 militantes, acaba de salir de una grave y dolorosa escisión y tenía sólo un relativo respaldo de la Internacional Socialista. Además, los dirigentes surgidos de aquel congreso clandestino eran prácticamente desconocidos en los medios de la oposición antifranquista de Madrid, donde la Junta Democrática mantenía una hegemonía indiscutible e indiscutida.  

Por tanto, resultaba verdaderamente difícil sospechar que precisamente, en aquel acto celebrado en el teatro municipal Jean Vilar de Suresnes, se iniciaba la carrera que iba a llevar al PSOE a dirigir España desde el Palacio de la Moncloa en el breve espacio temporal de ocho años.

Octubre del 82, el momento había llegado

La caravana socialista, formada por dos autobuses alquilados que habían sido utilizados por las selecciones de Perú y Austria en el reciente mundial de fútbol (la imagen del torneo era la del bullicioso presidente Sandro Pertini celebrando el triunfo de la escuadra italiana de  una forma tan espontánea  que logró ganarse la admiración y el afecto de los aficionados), se puso en marcha el 1 de octubre. Con el consentimiento de Felipe González y la aprobación de Alfonso Guerra, se diseñaron las rutas a seguir por el mapa de España para cumplir con los 49 mítines programados. 

Especialmente emotivos resultaron los mítines de Madrid y Sevilla. En el primero, González apeló al principio de igualdad de oportunidades. “Quiero que sepáis, los que vivís aquí en Madrid, que un niño que nace en cualquier zona rural tiene veintitrés veces menos oportunidades de llegar a ser universitario que cuando nace en el seno de una familia acomodada en Madrid”,  con estas palabras se dirigió a un auditorio de medio millón de personas que gritaban y aplaudían como si se les estuviese invitando a inaugurar de nuevo la historia. En el segundo mitin, el de Sevilla con el que se cerró la campaña,  a Felipe lo esperaba Alfonso Guerra que le precedió en el uso de la palabra. La alocución de ambos resulto verdaderamente emotiva. Felipe subrayó las palabras de Alfonso a quien calificó como su amigo de siempre.

La escalada había sido dura, pero no muy larga. En apenas poco más de ocho años iban a pasar de la clandestinidad al poder.

El día 27, en la jornada de reflexión el Rey convocó a Leopoldo Calvo Sotelo, presidente en funciones, Felipe González, Manuel Fraga, Laudelino Lavilla, Adolfo Suarez, Santiago Carrillo y Miguel Roca a una reunión en el Palacio de la Zarzuela. Juan Carlos I quería ejercer en aquellos momentos importantes el papel crucial de moderador y árbitro que le daba la Constitución.  Eran tiempos difíciles, los servicios secretos habían acabado de abortar un golpe de Estado programado para ese día por la ultraderecha. El miedo y la esperanza parecían hermanos siameses, aunque dominaba la esperanza porque se escondía el miedo.

Al día siguiente, a las 20.50 de la tarde Alfonso Guerra telefoneó desde el cuartel general del PSOE instalado en la calle Bravo Murillo al chalet a las afueras de Madrid en el que se encontraban Felipe y el resto de sus principales colaboradores. Julio Feo descolgó el teléfono y fue cuando Guerra pronunció la frase: “Pásame con el Presidente”. Guerra le dijo “Presidente, hemos obtenido 202 diputados”. Al oírlo Felipe ni se inmutó, no movió un solo músculo ni cambio su tono de voz. A su alrededor los esforzados colaboradores de la ruta de los veinte mil kilómetros se felicitaban y abrazaban. Felipe no quiso descorche de cava ni gran celebración. Había transitado del sentido de la responsabilidad al mismo sentido de la responsabilidad.

Aquella noche, todos se fueron a dormir pensando en las enormes tareas que les aguardaban. No en vano, Ortega y Gasset al analizar los males de la sociedad española en 1920 profetizaba que “si España quiere resucitar es preciso que se apodere de ella un apetito de todas las perfecciones”.

 

viernes, 12 de octubre de 2012

Hispanidad, Identidad y Nacionalismo


Introducción
Antes de abordar el asunto que nos ocupa, permitirme mis estimados lectores que les pida disculpas doblemente. Primero, por estas semanas en las que no he publicado nada  y segundo, por saltarme el orden que les dije. (Sigo trabajando en los artículos “Algemesí, un poble i dues muixeranges”, “The best eleven footballers I’ve ever watched” y “Las religiones, los mitos y sus consecuencias en las tribus y sociedades”).

No obstante hoy, en vista de los últimos acontecimientos acaecidos y de lo señalado de la fecha he decido abordar la cuestión que refleja el título de este epígrafe.

Sobre la hispanidad, la identidad y el nacionalismo.

La R.A.E define Hispanidad como “Carácter genérico de todos los pueblos de lengua y cultura hispánica. Conjunto y comunidad de los pueblos hispánicos”. Por tanto, este concepto o idea se asocia a la llegada de los primeros españoles a América. Este hecho se produjo el 12 de octubre del año cristiano de 1492.

Actualmente, el término Hispanidad refiere a aquellos países cuyas culturas (lenguas, tradiciones, costumbres y usos sociales) están entroncadas directamente con la cultura que ha evolucionado en la Península Ibérica desde la etapa pre – Románica. De hecho, algunos autores consideran a mi parecer acertadamente la inclusión de los países lusófonos en el término Hispanidad ya que Lusitania formaba parte de la vieja Hispania.

Así pues, estamos por tanto ante un concepto supranacional que une distintas culturas que están claramente enraizadas en un origen común, a  tenor de los elementos comunes que componen éstas.

Por otro lado, la propia RAE nos define Identidad  como “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”. Es decir, el agregado o la amalgama de valores, tradiciones, creencias, símbolos, orgullos y pautas de comportamiento que funcionan como elementos de cohesión dentro de un grupo social que posibilitan a los individuos que lo integran, el fundamentar su sentimiento de pertenencia del que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. Según Bergen y Luckman es “un fenónemo que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad”.

Respecto al Nacionalismo, este es definido por la R.A.E como “el apego de los naturales de una nación a ella y a cuanto le pertenece. La Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas. Aspiración o tendencia de un pueblo o raza a tener una cierta independencia en sus órganos rectores.

En base a estas tres definiciones totalmente objetivas y asépticas, opino (igual me equivoco) que queda bastante claro cuál de los tres conceptos presenta un menor grado de inclusión y es por tanto, más excluyente. Asimismo también se manifiesta claramente el distinto grado en que los valores de solidaridad y empatía están intrínsecamente presentes en cada uno de los tres conceptos.

Para finalizar añadiré que noticias como la que publicaba El País el otro dia “Escocia votará en 2014 sobre su independencia” me resultan un poco preocupantes. Doy por válido, lícito y perfectamente  correcto que, como afirman mucha gente (amigos míos algunos de ellos), en democracia todo pueblo tiene derecho a decidir lo que quiere ser, pero de prosperar la iniciativa nacionalista e independentista escocesa puede convertirse en un peligroso antecedente que genere el auge de una corriente independentista en varias zonas de nuestro continente. Esto derivaría en una etapa involucionista en Europa y un retorno a la "geografía medieval" con multitud de naciones - estado / feudos y potenciales conflictos cainitas entre ellos. Con esto, como ya sucediera en la Edad Media se incrementaría enormemente la posibilidad de que la civilización europea se sumergiera en una etapa de oscurantismo mientras que otras civilizaciones coparían de nuevo la hegemonía global.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

España en democracia, el ayer, el hoy y el ¿mañana? (IV)


¿Dónde podemos llevar a la actual España?

Con la finalidad de justificar nuestros planteamientos y hacerlos más comprensibles vamos a utilizar la metáfora futbolística. (El fútbol tiene una triple vertiente de juego deporte, entretenimiento – espectáculo y modelo de vida social. Esto se desprende claramente de obras como Cuentos de Fútbol).

Como por todos es sabido, hace unos ocho años nuestra selección era mediocre como hoy es nuestra circunstancia socioeconómica. En aquel momento, el nuevo seleccionador propuso lo que él denominó “una gran sentada”. Sin saberlo, lo que Luis proponía no era sino el acometimiento de un proceso de reflexión estratégica en el que participarán todos los agentes (jugadores, dirigentes, prensa, entrenadores) del fútbol patrio con la finalidad de apostar y definir un modelo claro para competir.

Dada la situación actual eso es lo que necesariamente precisa no sólo nuestro país sino también, e incluso en mayor medida, nuestro sistema democrático.

En primer lugar es necesario arrancar de raíz lo que César Molinas (Publicará en 2013 el libro ¿Qué hacer con España?, (artículo resumen publicado en prensa)) denomina “élite extractiva”. En eso se ha convertido la clase política española. En las últimas décadas la clase política patria “ha desarrollado un sistema de captura de rentas, que se sitúa por encima del interés general de la nación (…) ellos son los principales responsables de la burbuja inmobiliaria, del colapso de las Cajas de Ahorro, de la burbuja de las energías renovables y de la burbuja de las infraestructuras innecesarias. Todos estos procesos han llevado a España a los rescates europeos, resistidos de forma numantina por nuestra clase política porque obligan a hacer reformas que erosionan su interés particular. Una reforma legal que implantase un sistema electoral mayoritario provocaría que los cargos electos fuesen responsables ante sus votantes en vez de serlo únicamente ante la cúpula de su partido. Esto daría un vuelco muy positivo a la democracia española y facilitaría el proceso de reforma estructural."


Borrell, el candidato que no pudo ser

Hijo de un panadero, nacido en la Puebla de Segur (Lérida). Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático en excedencia de Matemáticas Empresariales por la misma universidad. Trabajo además durante siete años en una importante empresa del sector petroquímico español. Asimismo, Borrell es capaz de comunicarse con fluidez en cuatro lenguas: catalán, castellano, inglés y francés.

Tras una rebelión de la bases del PSOE en 1999 fue elegido candidato oficial a las elecciones de 2000. Borrell cuando se expresaba a cerca de la teoría política, emitía un sistema de señales que se resumía en cuatro puntos clave: izquierdismo, experiencia en el gobierno, rigor intelectual e independencia con respecto al aparato de partido. Estos cuatro aspectos que eran los que cautivaron a las bases socialdemócratas, también eran los que  hacían difícil su supervivencia como candidato. No en vano, el socialismo democrático o socialdemocracia atravesaba entonces en la esfera mundial una de sus peores crisis de identidad. De prosperar los criterios de Blair y Giddens, el profeta de la tercera vía, corría el peligro de incluso dejar de llamarse socialdemocracia. 

Además, digámoslo claro, Borrell no respondía ni representaba ningún prototipo asumido por el ciudadano común dentro del catálogo de la fauna política patria: ni era el ogro comelotodo a lo Fraga, ni el vendedor de burros tuertos a lo Felipe, ni el viejo zorro a lo Carrillo, ni el mensajero sacrificado y providencial a lo Suárez, ni el ayatolá mesaico del futuro a lo Anguita. También se alejaba de la rigidez y el aspecto de un inspector de Hacienda o de un novio lento que transmitía Aznar. No tiene el aspecto de empollón sabelotodo y pedante que transmite Rajoy, ni tampoco la apariencia bobalicona y un tanto blanda de Zapatero. Por último, en caso de haber sido candidato y posteriormente presidente no hubiera necesitado intérprete alguno en sus encuentros con otros mandatarios, condición según parece necesaria en nuestro país para llegar a la presidencia del Gobierno.

Finalmente, los medios afines al PP ante la amenaza clara que suponía y las fuerzas oficialistas del propio PSOE (representadas fundamentalmente por Almunia, González y Solana) se ocuparon de descabalgarlo de la candidatura a la presidencia del país.

Bueno, ¿y el futuro?

Según Víctor Hugo “el futuro tiene muchos nombres, Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes, es la oportunidad”.

España, a pesar de la situación, sigue siendo un país muy rico culturalmente. Pese al considerable deterioro del capital humano acaecido tras y debido fundamentalmente a la implantación de la Logse y a la proliferación del circo televisivo que ha derivado en que muchos adolescentes respondan que de mayor simplemente quieren ser famoso, estamos en disposición de la dotación de capital humano más competitiva y preparada académicamente de la historia de nuestro país.

Volviendo a la comparación futbolística, al igual que hace diez años muchas de nuestras promesas salieron fuera a otras ligas porque no tenían sitio en equipos patrios o no se sentían lo bastante valorados, nuestra gente debe de salir fuera siempre por supuesto con miras e ilusión de alcanzar el éxito y regresar cual Fábregas, Piqué o Alonso a puestos relevantes en organismos y organizaciones relevantes.

Asimismo, el sistema electoral debe ser reformado y los distintos agentes sociales deben de “parir” una planificación socio económica consensuada para nuestro país. Tanto políticos como sindicatos, empresarios, trabajadores y ciudadanos en general deben ser conscientes de esta necesidad a fin de evitar un fractura social que acabe con la estabilidad residual que aún hoy presenta la sociedad española. Se debe establecer una hoja de ruta o un programa “España 2030”. Dentro de dicho programa, deben establecerse 5 planes trienales (2012–2015, 2015-2018, 2018-2021, 2021-2024,2024-2027 y 2027-2030) a fin de corregir posibles desviaciones sobre esa hoja de ruta marcada.

Nuestros mandatarios deben definir cuatro o cinco sectores estratégicos (por ejemplo, Turismo, Logística, Industria Náutica y de Automoción, Industria Agroalimentaria, Sector de la Energías Renovables), crear las condiciones legales idóneas para un desarrollo competitivo de los mismos (no basado en subvenciones y prebendas) y apostar por una formación de su capital humano enfocada a dichos sectores. Por supuesto, se debe de seguir incentivando la I+D +i, y sobretodo el aprendizaje del inglés. (Ya hace años se debió de hacer una campaña para concienciar a las familias de la importancia del dominio del inglés. Se debió establecer un número de horas obligatorias en las que las cadenas televisivas debían emitir únicamente programación en inglés, subtitulada en inglés y(o en español. Además se debió de limitar el número de películas dobladas al castellano)

Para finalizar, porque creo que aún no lo he mencionado, se debe de eliminar las duplicidades del sector público y establecer un sistema de remuneración mixto (fijo + incentivos por objetivos) para el funcionariado tal y como ocurre en los países escandinavos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

España en democracia, el ayer, el hoy y el ¿mañana? (III)


¿El futuro?
Desde la simple perspectiva de un ciudadano que aplica el sentido común, y sin la potestad y la responsabilidad, aunque también sin las remuneraciones y las prebendas que supone ejercer el poder político en España, resulta mucha más fácil proponer recetas para mejorar la situación económica y social de nuestro país. Asimismo, indicar que, al menos esa es mi opinión, resulta mucho más sencillo diseñar y proponer estrategias que implantarlas o ponerlas en práctica a través de la toma de decisiones operativas.

España pienso que carece de una estrategia o gran planificación económica a medio plazo. Me temo que esto viene ocurriendo aproximadamente desde hace unos 20 años. Desde la gran reconversión industrial emprendida y llevada a cabo, con una intensidad que creo que debió ser aún mayor, durante la primera etapa del PSOE en el gobierno. Aquella reconversión resultó fundamental para la modernización del país y el desarrollo de grandes empresas españolas punteras en la escena internacional. (Indra, Typsa, Ineco, Inditex, Panda, CAF, Pyro studios…..).
Esta carencia me resulta muy chocante considerando que España, país que actualmente ocupa el número 23 en el Índice de Desarrollo Humano que elabora Naciones Unidas, la sufre mientras que un país que conozco relativamente bien como Omán, que ocupa el lugar 89 del mencionado índice, no la sufre. Esta circunstancia reviste la actual situación de nuestro país de una gravedad enorme ya que está demostrado empíricamente que ninguna economía consigue triunfar sin una gran planificación.

La realidad económica mundial actualmente se divide en cuatro grupos:
Aquellas sociedades cuyas economías se incorporaron al progreso y a la vanguardia tecnológica y social con antelación al resto;

Aquellos países, ubicados principalmente en Asia y África, que actualmente están afrontado un desarrollo industrial tardío y están asumiendo la producción de determinados bienes gracias a su dotación de mano de obra más barata;

Un tercer grupo de países, el menor en número, ubicados principalmente en la zona del Golfo Pérsico que disponen de una serie de recursos naturales imprescindibles en la actualidad para la actividad de cualquier economía;

El último grupo, en el que desafortunadamente se ubica España, encontramos países cuyas economías se han fundamentado en los últimos años en un sistema basado excesivamente en sectores relacionados con la construcción y el ocio (actividades que comparten su enfoque hacia la demanda interna y que utilizan procesos creativos de bajo valor añadido). Estos países se han quedado “en tierra de nadie”, no son capaces de competir en costes con los del segundo grupo y a su vez en muchas ocasiones no pueden competir tecnológicamente con los del primero.


Soluciones a medio plazo.
Las zonas con más pujanza actualmente en el mundo son, muy probablemente, las regiones de California, Massachusetts, Florida y Quebec en América del Norte; Flandes, Utrecht, Baviera, Baden-Württemberg, Nordrhein-Westfalen, Upper Austria, Rhône-Alpes y Östergötland en Europa y Victoria en Oceanía.

Estas regiones tienen en común que han logrado llegar a esa posición de liderazgo gracias a que sus gobiernos y sus grupos empresariales afrontaron un proceso de reflexión estratégica junto con sus distintos agentes sociales (las empresas, los trabajadores y los centros educativos y científicos). Otro punto en común es la apuesta clara por emplear una gran dedicación en atraer inversión extranjera, en prolongar la educación obligatoria y fomentar la formación técnico profesional, además de apostar de manera decidida por el dominio del inglés de forma generalizada entre su población.
Por último, todas ellas definieron un abanico reducido de sectores en los que focalizar sus recursos, cinco como máximo  y potenciar las infraestructuras y la investigación. De este modo, algunas son punteras actualmente en biotecnología, otras en aeronáutica y automoción, otras en petroquímica, otras en investigación sanitaria y farmacéutica, otras en logística y distribución.

domingo, 9 de septiembre de 2012

España en democracia, el ayer, el hoy y el ¿mañana? (II)


Rajoy, el presidente vigente

Al igual que su antecesor en la presidencia de su partido, llega a la presidencia del gobierno tras haber sido derrotado en dos elecciones generales, haciendo buena la popular máxima de a la tercera va la vencida.

El Sr. Rajoy, el 21 de diciembre y tras ganar las elecciones generales en la señalada fecha del 20-N (el hecho de que las elecciones se celebrarán en este día efeméride de múltiples circunstancias anacrónicas de la historia de España dio pábulo a distintos chascarrillos, algunos de los cuales pronunciados por ciertos gobernantes locales no fueron excesivamente afortunados) anunció el organigrama ministerial y el correspondiente nombramiento de los 13 ministros del gobierno. Decir que en general, se nombró a unas personas de marcado perfil tecnócrata y con contrastada experiencia en la áreas de la cuales iban a ser responsables. Soraya Sáez de Santamaría, Cristóbal Montoro, Alberto Ruiz Gallardón y Luis De Guindos fueron señalados por los analistas especializados como los ministros con mayor ascendencia sobre las decisiones a tomar por el presidente.

La investidura ministerial no estuvo exenta de polémica. Especialmente controvertido resultó, según diversos medios, el nombramiento de Luis De Guindos como Ministro de Economía y Competitividad. Licenciado en Ciencias Económicas con un gran número de matriculas de honor en la prestigioso y elitista CUNEF (Centro por cuyas aulas también han pasado entre otros Luis Alfonso de Borbón, Alejandro Agag, José María y Alonso Aznar Botella) obtuvo el acceso por oposición al cuerpo de Técnico Comercial Economista del Estado (TCCE) a la temprana edad de 25 años. Fue Director de la filial del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers en España y Portugal, donde trabajó hasta la quiebra y bancarrota de éste en 2008. En 2010 fue coordinador del libro promovido por la fundación FAES que puede ser considerado como la base ideológica de la política económica del PP y que se mueve entre dos ejes fundamentales: contención drástica del gasto en las administraciones públicas y reformas en ámbitos como el laboral y el sector financiero. Anteriormente había ocupado la Secretaría de Estado de Economía desde 2002 hasta 2004. En ésta etapa declaró en ABC: “[En España] no hay burbuja inmobiliaria, sino una evolución de precios al alza que se van a ir moderando con más viviendas en alquiler y más transparencias en los procedimientos de urbanismo”. Ni con el PP ni con el Psoe en el gobierno se han tomado las medidas necesarias para que se fomentará el alquiler y disminuyera la especulación urbanística.

Seguidamente, en 2012 el propio presidente Rajoy anuncia que cada viernes se realizarán reformas y se tomarán medidas, que aunque durante su campaña electoral dijo que no tomaría ni efectuaría, se siente legitimado para tomar en base a la mayoría absoluta obtenía en la jornada electoral del 20 N. En democracia, por muy absoluta que se la mayoría, los gobiernos jamás son el Estado, son simplemente lo que lo tiene a préstamo (no en propiedad) y lo representan durante un periodo. El hecho de no sólo incumplir las promesas electorales, sino además reconocerlo, suponen una deslegitimación de los resultados electorales. Las consecuencias de este proceder por parte del actual presidente y su gobierno ya se han dejado notar en las elecciones autonómicas a la Junta de Andalucía, que el PP daba por ganadas y que al final ha perdido. (Sirva de ejemplo más flagrante del calado de este incumplimiento electoral, la últimamente muy mencionada “amnistía fiscal”. Si esta era una medida indecente cuando fue sugerida por el PSOE estando en el gobierno. El colmo fue que el PP cargará con razón contra ella desde la oposición, y después pretendiera implantarla de forma más vehemente al llegar al poder).

Por último, desde el pasado 1 de septiembre para la inmensa mayoría de bienes y servicios, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) ha aumentado tres puntos porcentuales. Esta medida, desde mi modesto parecer, al igual que ha ocurrido en Portugal, fomentará el desarrollo de una economía en B o paralela y reducirá el consumo. Creo que se debería haber bajado el IVA  en lugar de subirlo para reactivar el consumo. Asimismo se debería incrementar el impuesto sobre el patrimonio, aumentar la escala progresiva del IRPF y subir los precios de aquellos bienes y servicios que actualmente puedan ser considerados de lujo. El motivo por el que opino que estas medidas son las apropiadas lo voy a explicar con una sencilla metáfora (Al estilo de mi admirado Gareth Morgan). La economía de un país es como una organismo vivo, si cuando está débil y en estado delicado de salud no se le da de comer (se incentiva el consumo) no se le aplica una dieta adecuada, deporte y actividad física equilibrada, revisiones periódicas (se aumenta la inversión pública en partidas como la educación y la investigación que a medio plazo mejoren la competitividad del país) al mismo tiempo que de forma suave y constante, puesto que de un día para otro puede resultar contraproducente, no se le quitan malos hábitos como fumar, exceso de ingesta de grasas….(moderación del gasto público reduciendo la burocratización de los organismo públicos, mejorando la eficiencia de los servicios públicos..) y no se le trata psicológicamente su estado de ánimo, se le anima a mejorar su vida social..(dinamización y mejora de la eficiencia del sector exterior a través de medidas que favorezcan la internacionalización de nuestras empresas) ese organismo difícilmente será capaz de superar esa delicada situación.

¿El mañana?..Continuará    (III)

martes, 28 de agosto de 2012

España en democracia, el ayer, el hoy y el ¿mañana? (I)


Resulta difícil de comprender y entender de forma completa la actual situación de nuestro país, y por ende, de nuestra sociedad sin parase a pensar lo que ha sido el devenir de España durante el siglo XX. El conocimiento del mismo en sus múltiples versiones, las cuales difieren enormemente (existen hoy en día todavía ciudadanos e incluso historiadores que siguen considerando la dictadura como una etapa clave y positiva de nuestra historia), lo doy por supuesto en ustedes. Es por este motivo que mi relato/crónica de los hechos partirán de finales de los 70 y analizarán a grandes rasgos, para no cansarles, las principales decisiones de nuestros gobernantes hasta la fecha.

La Transición: Ejemplo de transformación democrática pacífica

Tras la muerte del caudillo, en España se inicia el periodo denominado “La Transición”, si bien este periodo no fue modélico y ni tan siquiera se rozó la perfección, como desde algunos foros se ha intentado hacer creer, tampoco fue una época dechada de errores. La valoración global fue positiva. La buena voluntad por parte de los tecnócratas del régimen, de los opositores al mismo (la mayoría de ellos de regreso de una clandestinidad forzada), de la jerarquía eclesiástica (el Cardenal Tarancón fundamentalmente) y del pueblo español en su conjunto posibilitó el desembarco pacífico de nuestra sociedad en un sistema democrático moderno. Destacar el papel fundamental desarrollado por Juan Carlos I, al que algunos con tremenda osadía y de forma errónea le vaticinaron que pasaría a la historia con el sobrenombre de “El Breve”. El Rey actuó como pacificador, aglutinador y catalizador de todos los participantes del proceso. Su actuación estuvo determinada por la búsqueda el mejor resultado posible para  España y su persona, no necesariamente en este orden, puesto que buscaba legitimar ante el pueblo su ilegítimo nombramiento por parte del Caudillo. Claves fueron también las figuras de Adolfo Suárez, como primer presidente ratificado en unas elecciones democráticas y sobre todo del General Gutiérrez Mellado cuyo desempeño freno en seco casi la totalidad de ideas golpistas que pasaban por las cabezas pensantes en la gran mayoría de los acuartelamientos patrios.

La Transición, según la inmensa mayoría de historiadores, desde perspectiva política no estrictamente institucional, concluye en octubre de 1982 con la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español que supuso un indudable y significativo cambio político y la consumación de la alternancia en el poder.

España pasó a estar gobernada por primera y única vez en su larga historia por un Presidente y un Vicepresidente cuyos orígenes familiares eran totalmente populares y carecían de pedigrí nobiliario, eclesiástico, militar o económico, condición al parecer indispensable en el resto de gobernantes que han ejercido el poder en nuestro país, incluido el actual.


El PSOE en el poder: El estadista González

Cierto es como se ha dicho que cuando el primer equipo de gobierno del PSOE alcanzó el poder, la situación del país era tan caótica que resultaba muy complicado empeorarla. No obstante, este es un argumento de doble filo puesto que es más fácil fabricar un buen cesto a partir de buenos mimbres que partiendo de cuatro rastrojos.

Durante las presidencias de Felipe González el país experimentó un gran cambio tanto social como económico. En el ámbito social se realizaron importantes progresos, sobre todo en lo referente a la Seguridad Social (pensiones y sanidad) y a la multiplicación de las oportunidades educativas. A partir de 1983 se llevó a cabo un programa de reconversión industrial y una serie de reformas estructurales del mercado laboral que, si bien eran necesarias, provocaron una elevada conflictividad social. El control de la inflación fue uno de los objetivos prioritarios de la política económica de los primeros gobiernos socialistas.

González se decantó por una política de reducción del déficit público, bajada de los tipos de interés y flexibilización del mercado laboral, que perseguía atraer inversiones y crear empleo. Si bien esta política le granjeó la confianza del capital y la patronal, en muchos casos le supuso duros enfrentamientos con las fuerzas sindicales. Pese a todo, la segunda mitad de la década de 1980 supuso un crecimiento sin precedentes de la economía española, lo que no evitó que la distancia entre González y los líderes sindicales siguiera creciendo. Finalmente, el 14 de diciembre de 1988 los sindicatos protagonizaron una exitosa huelga general que paralizó el país en protesta por la política de empleo. (No obstante, paradójicamente para algunos ciudadanos, la gente y los sindicatos sólo salen a la calle cuando gobierna otro partido).

En política exterior, los gobiernos de González impulsaron la apertura al exterior iniciada con la democracia. El cénit de ésta llegó el 1 de enero de 1986, fecha en la que se hizo efectiva la adhesión a la Comunidad Económica Europea. Ese mismo año, en marzo, se produjo el referéndum sobre la permanencia de España a la OTAN, uno de los momentos más conflictivos de la legislatura, ya que si desde la oposición González había abogado por la no incorporación, desde el Gobierno solicitó a los españoles que votaran a favor de la permanencia de España en la organización atlántica.

La reforma del Ejército, iniciada en tiempos de Adolfo Suárez, fue uno de los aspectos más importantes de los primeros años de Felipe González como presidente. Se trataba de alejar al ejército de la vida política para evitar asonadas como la de 1981 y desterrar la tradición intervencionista de las Fuerzas Armadas. El ejército participó en esta etapa por vez primera en operaciones de carácter humanitario y pacificador (Namibia, Centroamérica, Kurdistán, Bosnia-Herzegovina), lo que supuso un cambio de su tradicional papel. Sólo en 1990 el ejército español tomó parte en un conflicto armado, la I Guerra de Irak, donde acudió por mandato internacional.

A partir de 1990, la desafortunada introducción de la reforma educativa LOGSE que suponía la implantación de un sistema educativo que ya había fracasado y en consecuencia había sido desestimado por varios países de nuestro entorno europeo unida a la liberalización no gradual de los contenidos televisivos marcaron el inicio de una etapa de desgaste y agotamiento del PSOE en el poder, al tiempo que abrieron una herida en el capital humano y cultural de este país que aún no ha dejado de supurar. 

No obstante, con un equipo de gobierno inestable, contra todo pronóstico y muy posiblemente gracias a una oposición incapaz, el PSOE ganó las elecciones de 1993 y continuo en su particular deriva que acrecentada por la crisis internacional llevó al país a una máxima tasa de desempleo, según el INE, del 24,5% en el primer trimestre de 1994. Esta cifra se alcanzó debido a la aplicación de una política económica errónea desde 1990 a 1993 (Incremento del Gasto y la Inversión Públicos, en una etapa de expansión de la demanda privada. Consecuente recalentamiento de la economía, Inflación. Se contrarresto con una subida de los tipos de interés que provocó una excesiva apreciación real del tipo de cambio (fortaleza de la peseta), lo que empeoró la posición competitiva de los bienes y servicios españoles en el mercado mundial, provocando persistentes déficit de la cuenta corriente). Las desastrosas consecuencias de esta política económica se pusieron de manifiesto en 1993 y 1994. (Los elevados tipos de interés (también necesarios para financiar el déficit público) y el descenso de las exportaciones (provocado por la apreciación de la peseta) hicieron que los márgenes empresariales se comprimieran, lo que redujo la inversión (caída de la formación bruta de capital entre 1993 y 1994 del 7,5%) y aumentó el paro). El paro y el impago de los créditos tienen una correlación muy estrecha, por eso en febrero de 1994 se alcanzó una tasa de morosidad del 8,7 %.

La etapa de Aznar

Cuando en 1996 José María Aznar llegó a la Moncloa, encontró un país con una tasa de paro del 22,1% pero que llevaba dos ejercicios consecutivos (1994 – 1995) con un crecimiento del PIB del 2,5% que había posibilitado una reducción del desempleo en poco más de dos puntos porcentuales.

De su primera etapa como gobernante se le reconocen los éxitos en materia policial contra el terrorismo vasco, una política económica que permitió la consolidación del control del déficit público dentro de los límites establecidos por la UE y la generación de un crecimiento económico estable. Estos logros podrían haber sido mayores si hubiera sido capaz de llevar a cabo de forma consensuada una necesaria reforma educativa, (La LOGSE empezaba a dar claros síntomas de que fracasaría en España al igual que lo había hecho anteriormente en los países de la UE), de contener el desorbitado crecimiento del precio de la vivienda y de limitar las privatizaciones de algunos servicios públicos. (Estas privatizaciones no garantizaron racionalización alguna, sino que más bien posibilitaron el acceso de determinados intereses privados a la “res” pública). No obstante, logró con estas medidas que los indicadores macroeconómicos del país cumplieran los criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Lisboa para integrarlo en la Zona Euro.                

En su segunda etapa, tras alcanzar la mayoría absoluta en marzo del año 2000, continuó aplicando una política económica pro cíclica, cayendo en el mismo error que había cometido el PSOE en sus últimos años con Carlos Solchaga como máximo responsable de la parcela económica, aunque con un calado en la equivocación sustancialmente menor. Este error sería repetido por nuestro gobierno con José Luis Rodríguez Zapatero al frente del mismo.

En esta etapa destacó de sobremanera sus decisiones en materia de política exterior. Su antecesor, Felipe González, había cultivado un perfil carismático y atractivo en la arena política internacional, proyectando en América Latina una transición ejemplar a la democracia con reformas y proyectos que le habían dado un empuje a la modernización de la vieja España. Los líderes iberoamericanos empezaban a observar en nuestro país un despegue que tenía su plasmación en el inicio de las importantes inversiones llevadas a cabo por las principales empresas españolas en su continente. Mientras en Europa, González se ganó al sector más conservador (especialmente Alemania) beneficiando a España gracias a su integración en estructuras que le habían sido vetadas durante la etapa franquista.

Esencialmente, González no cambió nada de la política exterior de etapas anteriores puesto que ésta, como "asunto de Estado", había girado tradicionalmente en torno a tres ejes: Europa, América Latina y Norte África (Países Árabes). Incomprensiblemente, Aznar dio un giro de 180 grados, alejándose de sus socios europeos, apoyando a Bush en una guerra que enfrentó a España con el mundo islámico y enfrío nuestras relaciones con los países árabes. Asimismo, se congelaron las relaciones con los países de América Latina, pese al incremento de los vínculos comunes (inversiones, inmigración, intercambios...) y se desvío la atención hacia socios como el Reino Unido o Italia.

Zapatero en la Moncloa

Si en 1996 era difícil hablar de victoria de Aznar, ya que lo que aconteció fue más bien una derrota socialista. (Apenas 300.000 votos de diferencia), en 2004 resultaba poco creíble calificar lo acontecido de triunfo socialista. El PP perdió las elecciones por la nefasta gestión que realizó de los terribles atentados del 11 - M ya que los pronósticos, pese a la polémica participación en la guerra de Irak y las nefastas gestiones de los accidentes del Prestige y del Yak 42, auguraban una victoria por mayoría absoluta del PP.

En la primera legislatura, la aparente fortaleza económica heredada de la etapa anterior, le permitió llevar a cabo acciones con un carácter más social. Esa decisión fue cuanto menos controvertida, ya que el llamado “Milagro Económico Español” acontecido entre 1996 y 2004 estaba fundamentado en la creación de puestos de trabajo de bajo valor añadido en sectores muy sensibles a las fluctuaciones económicas como el de la construcción o el del turismo. Si bien se impulsó el sector de las energías renovables, este impulso no se realizó de forma correcta ya que estuvo sustentado más en subvenciones públicas que en la creación de un verdadero marco competitivo que permitiera un desarrollo más acelerado e innovador de este tipo de tecnologías. No obstante, en materia social se aprobó la Ley del Matrimonio Homosexual (Algo que desgraciadamente creó que tan sólo ha ayudado mínimamente a desestigmatizar a este colectivo, lo que no ha compensado para nada la enorme polémica social que desató en su día), se aprobó la Ley de Dependencia y sobretodo se redujo el nivel de crispación con los distintos bloques políticos nacionalistas lo que resultó fundamental para el cese definitivo de la violencia terrorista en el País Vasco. 

Tras vencer en las elecciones de 2008, su segunda etapa se caracterizó principalmente por el estallido de la crisis mundial y por su especial incidencia en la economía española, en gran parte influenciada por la burbuja inmobiliaria. De forma errónea, calificó la crisis como “desaceleración económica” de trance financiero y transmitió su intención de afrontar la recuperación sin abandonar su política social.

El estandarte de su política anti crisis fue el Plan E, aprobado en enero de 2009. Con un carácter keynesiano, esta medida pretendía disminuir los efectos del creciente desempleo mediante la inversión en obra pública. Sin embargo, esta medida fue muy poco eficiente y no pudo impedir que el paro superase el 20%, doblando la tasa media de la Unión Europea. En los últimos meses de su mandato el Presidente se mostró abatido y superado por la situación, su gobierno tomó medidas de corte neoliberal obviando y contradiciendo los principios elementales de la política económica socialdemócrata, cuando no implantó medidas cuasi surrealistas como el pretendido ahorro energético mediante la limitación de la velocidad máxima de circulación de los vehículos.

En las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, el PP liderado por Mariano Rajoy alcanzó la mayoría absoluta, poniendo fin a la segunda etapa del PSOE al frente del gobierno español desde el restablecimiento de la democracia en 1975.










viernes, 17 de agosto de 2012

¿Por qué en castellano?


En este bitácora, que pretendo que sea no sólo mío sino vuestro y que nace con el respeto a la pluralidad cultural por bandera, la mayoría de mis entradas/publicaciones las presentaré en lengua castellana. Espero que esto no disguste ni soliviante a nadie de forma ostensible.

Esta decisión ha sido pensada y meditada por mi persona puesto que se trata de una lengua en la que no fui educado. Por tanto, no es mi lengua materna aunque si fui instruido en ella desde mi más tierna infancia. La decisión viene motivada por el hecho de que si el objetivo del blog es fomentar el debate con la finalidad de encontrar puntos de tangencia común, el dominio de la lengua castellana es un punto claramente coincidente entre los seguidores y colaboradores potenciales del mismo.

No obstante, adelanto que alguna de las publicaciones será presentada en lengua inglesa y otras en lengua andorrana, balear, catalana y/o valenciana (mi lengua materna) a fin de fomentar la difusión, el entendimiento y el aprendizaje de estas lenguas entre vosotros.

Por último, aprovecho para animaros a participar en vuestros comentarios y críticas en la lengua en la que os sintáis más cómodos u os parezca más adecuada. Asimismo, os adelanto que el próximo 1 de septiembre publicaré los dos primeros epígrafes del blog que llevarán por título: “España en democracia, el ayer, el hoy y el ¿mañana?” y “Algemesí: un poble i dues Muixerangues”.

jueves, 16 de agosto de 2012

PRÓXIMA INAUGURACIÓN........1 DE SEPTIEMBRE

TRAS RECIBIR LOS ÁNIMOS, LAS RECOMENDACIONES DE DISTINTOS AMIGOS, COLEGAS ... DE DISTINTAS PROCEDENCIAS Y PERFILES, HE DECIDIO CREAR ESTE BLOG. SU PRIMERA ENTRADA SE PRODUCIRÁ EL PRÓXIMO 1 DE SEPTIEMBRE.

EN PRINCIPIO, TRATARÉ DE PUBLICAR DOS ENTRADAS POR SEMANA. SE INTENTARÁ QUE DE LAS MISMAS, UNA REFIERA A UN TEMA DE ÁMBITO LOCAL (ALGEMESÍ/FARO, RIBERA ALTA, REGIÓN-COMUNIDAD-PAÍS-REINO DE VALENCIA, ARCO MEDITERRÁNEO, ESPAÑA, EUROPA) O DE ÁMBITO GLOBAL.

EL ÚNICO OBJETIVO DE ESTE BLOG ES FOMENTAR EL DEBATE CON LA FINALIDAD DE ENCONTRAR TANGENCIAS O PUNTOS DE CONSENSO ENTRE SUS PARTICIPANTES. HUMILDEMENTE, CREO QUE LA ACTUAL SITUACIÓN EN LA QUE SE DESARROLLAN LAS VIVENCIAS DE LAS SOCIEDADES HUMANAS PRECISA MÁS DEL CONSENSO QUE DE LA CONFRONTACIÓN.

DESDE ESTAS LÍNEAS ANIMAROS A SUSCRIBIROS Y A SEGUIRLO EN FUNCIÓN DE LA PERMISIVIDAD QUE OS FACILITEN VUESTRAS CIRCUNSTANCIAS VITALES.

MUCHAS GRACIAS.